Mesa 07-03-19

Resumen Mesa Sectorial Educación Infantil 07-03-2019

Estimados asociados:

Reunidos el 7 de marzo las organizaciones patronales y sindicatos que forman la Mesa de infantil, con la consejería de Educación y en su nombre la señora viceconsejera Marta Escrivá, el director general de Planificación Don José María Ayerbe y el jefe de servicio Ezequiel Gómez.

 

PRECIO PLAZA
La señora viceconsejera explica haber estado trabajando en un aumento del precio plaza y mejora de bonificaciones desde su nombramiento. Expone que se encuentra en una situación presupuestaria comprometida y que aumentar el precio plaza y que, a la vez, no repercuta en las familias era algo que no podían asumir con el aumento presupuestario al que van a poder llegar para el curso 2019- 2020.

Plantea un aumento presupuestario de 13,8 millones de euros; es decir, un aumento del 5% a repartir entre todos los centros. Para que ese aumento repercuta en la Administración y no en las familias, se hará un pago en marzo o abril único (no ha cerrado la fecha), siendo esto a cargo de los presupuestos de 2020. Esta cantidad por alumno y 11 meses puede oscilar entre los 11,82 € y 14,92 €.

¿Porque estas cantidades y no una cantidad cerrada?
La forma de reparto se va a discutir y consensuar en el seno de la Mesa Sectorial de Infantil y se pueden plantear fórmulas para percibir ese aumento, básicamente la duda sería si es a repartir entre todas las plazas ofertadas; es decir, las 106.000 que corresponden a las plazas de adhesión, o entre las plazas ocupadas pero esto no ha quedado cerrado en esta reunión.

Desde Escuelas Infantiles Unidas creemos que es más equitativo que el aumento se haga para todas las plazas ofertadas por los centros y así se situaría el precio plaza en 290 € aproximadamente pero, como hemos dicho, se ha aplazado esta decisión a otra reunión y nos gustaría saber vuestra opinión. Teniendo en cuenta que, actualmente, Andalucía en general está en un 26,31% de

Con respecto a los gastos de Gestión y Adhesión, en principio, se seguirían calculando igual. Con un presupuesto de 8,5 millones, respetando la fórmula del año anterior. La viceconsejera nos ha citado a una próxima reunión para hacer otro planteamiento de mejora económica aplicable al curso 2019/2020, en caso de que se firme el convenio colectivo.

Nuestra organización ha puesto de manifiesto que esta medida económica si bien es «algo», no se acerca a nuestro planteamiento de una subida de 11%, que es el que correspondería con los IPC atrasados. Y que con esta subida, los centros ya estarían haciendo de nuevo un esfuerzo, debido a las tablas salariares de SMI y al convenio colectivo que está próximo a firmarse. La subida real para compensar el impacto de la subida estaría en torno a los 14,5 %. El hecho de que la viceconsejera nos cite a una próxima reunión para hacer otra oferta de mejora económica a los centros, en caso de firmarse el convenio colectivo, sin concretar de qué presupuestos estaríamos hablando, y por tanto qué impacto real tendría en los centros, no hace más que crear incertidumbre a los centros e inseguridad a la hora de saber si podrán afrontar sus costes salariales y, por lo tanto, mantener el servicio.


También hemos planteado que, si bien para este año no se pueden aplicar estos criterios como precio plaza para no perjudicar a las familias, si se haga para el siguiente curso 20-21. Quedando reflejado en el precio plaza y que se apliquen a las familias mejoras en las bonificaciones que reduzcan el impacto de la subida. También la necesidad de ponernos a trabajar ya sobre ese precio plaza para el curso 2020-2021, con una amplitud de miras que permitan tener en cuenta todas los variantes y que den certidumbre a los centros. La viceconsejera nos comenta que en la reunión de septiembre podríamos ponernos a trabajar sobre el precio plaza del curso 2020-2021.

Los acontecimientos de ayer necesitan de una reflexión y una valoración, porque de poco nos sirve a los centros la actitud que hemos percibido de mejorar las condiciones en función de aumentar la partida presupuestaria, si las medidas que se toman siguen siendo insuficientes. Ya que no van acompañadas de mejora económica, sino a salir del paso de nuevos compromisos económicos de los centros.

 

OFERTA EDUCATIVA
-Siguiendo la orden del día, os adjuntamos los datos de oferta educativa para el próximo curso y los datos de la escolarización de la convocatoria de septiembre y octubre, y de noviembre y diciembre.

 

FORMACIÓN PROFESORADO
-El director general de Planificación nos informa que ha seguido trabajando sobre la solicitud que, desde nuestra organización, le hemos venido pidiendo de forma reiterada con respecto a los cursos de formación del profesorado. En las próximas mesas estará en condiciones de explicarnos lo que ha estado hablando con el departamento de Innovación Profesional para solventar los problemas que, hasta ahora, nos han impedido participar en los cursos de formación. Además de estar recogido en el Decreto 149/2009 el derecho a la formación, también está recogido en el decreto 93/2013 en su disposición adicional
quinta, creemos que esta cuestión se quedará resuelta para el próximo curso 2019/2020 y podremos participar en esos cursos de formación del profesorado.

 

REGLAMENTO DE LA MESA
También nos explican que tenemos parado el reglamento de la mesa para el cual ya se nos presentó un borrador, al que parece ser que Escuelas Infantiles Unidas son los únicos que han presentado alegaciones a ese borrador. El director general de Planificación ha pedido que por favor se retome ese tema y se hagan las aportaciones pertinentes o, por el contrario, se comunique el estar de acuerdo con el borrador para poder seguir avanzando en él.

 

PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN
Con respecto a el procedimiento de admisión, comunicar que desde nuestra organización se ha planteado lo que hemos recibido desde los distintos canales de comunicación. El planteamiento es que nos parece muy interesante el hecho de poder poner tres centros subsidiarios en el mismo procedimiento en el que se hacen la solicitud de plazas en nuestros centros.
De hecho ha sido una reclamación de nuestra organización en los últimos tiempos, pero hemos explicado que el orden en el que se hace la adjudicación en los centros subsidiarios no nos parece lógico, siendo más razonable para los centros, teniendo en cuenta que nuestro modelo de financiación va a plazas ocupadas. Que se haga esa adjudicación de plazas en centros subsidiarios una vez que ha pasado el plazo para matricular a los menores, para que los centros puedan disponer
de su propia lista de espera en caso de que haya niños que no matriculen.

El director general de Planificación nos explica que pretende acercar los procedimientos a los de las demás etapas educativas y que no ha modificado la orden del 8 de marzo para incluir esta modificación.

Porque si efectivamente se cumplen nuestras expectativas con respecto a que va a ser perjudicial para los centros que no tendrán esos niños en lista de espera y para las familias; y que esta medida puede traer como consecuencia que en el mes de septiembre haya un aumento de traslados, volverá a plantearse este orden para los próximos cursos escolares. Pero quieren probar con esta forma de hacer las adjudicaciones para dar agilidad al procedimiento y no ha dado posibilidad de cambiarlo para este curso escolar, a pesar que era un tema que ya habíamos comunicado a la consejería antes de la mesa de ayer.

 

OTROS ASUNTOS
-Otro de los aspectos que hemos planteado en nuestro turno de palabra es el hecho de que las instrucciones del procedimiento de admisión recogen la posibilidad de una reserva de plaza para aquellos alumnos que, por motivo justificado médico, falten durante un periodo prolongado. Hemos hecho incidencia en que APAE tiene que tener claro que si esta circunstancia es justificada por la familia y por el centro, esa reserva de plazas debe ir a cargo de la administración y asimismo recoger de alguna forma que la parte que le pertenece a las familias también deberá ser abonada para poder tener esa reserva de plazas.

-Otro aspecto que hemos planteado es el perjuicio económico que sufren los centros cuando tienen un alumno con una escolarización especial de más de 8 horas escolares, que también va a cargo de los centros educativos.

-Tampoco entendemos por qué en las instrucciones de escolarización aparece la posibilidad de que los centros funcionemos de forma reglada con el taller de juegos, cuando desde el decreto 1/2017 quedó claro que los centros adheridos no ofrecerán ese servicio y no tendrán bonificación por él.

-Otras cuestiones abordadas hacen referencia a reclamaciones que tenemos sobre la Agencia Pública de Educación. En la reunión mantenida con el director general de APAE nos dijeron que tenían que sacar una resolución colectiva con centros a los que consejería había informado positivamente sobre los 1.200€ de los gastos de gestión y adhesión. A día de hoy no se ha producido esa resolución conjunta y por supuesto tampoco se le han abonado a los centros.

-Hemos vuelto a recalcar que a los centros con 0€ de gastos de gestión y adhesión, por problemas con plataforma Séneca, o con algún otro tipo de problema que haya hecho que se tuviese que recurrir a la agencia para terminar de grabar las ayudas, no se le ha contestado. Usando el silencio administrativo como herramienta para no dar explicaciones sobre esa decisión que tanta polémica ha creado y que aún no entendemos porque APAE se tomó esa libertad.

-También informamos al director General de Planificación que aún no está habilitada la solicitud de ayuda para la convocatoria de marzo -abril. Con todas las aportaciones sobre APAE, el director general de Planificación se compromete a hablar con APAE de nuevo. Con respecto a otras intervenciones, nos ha parecido muy interesante la propuesta de Escuelas Católicas sobre la gestión, por parte de la Administración de una cuenta de crédito a 0% de interés para poder afrontar la subida de los salarios cuando se firme. Y también, por parte de USO , la posibilidad de habilitar un presupuesto extraordinario por consejo de gobierno para hacer algún pago que permita la adecuación a los salarios.

Entendemos que la previsión de fondos del que habla la consejería si se firma el convenio colectivo puede ir encaminado a una partida presupuestaria destinada a tal fin, pero como hemos dicho antes estaría bien si:
1- Conociéramos cual es la partida que están dispuestos a ofrecer.
2- Si partiéramos de una subida inicial del 11% y no de un 5% como se ha ofrecido.
Espero que entendáis que estamos planteándonos medidas de actuación, pero que las decisiones deben ser tomadas desde la reflexión de la situación y aprovechando todos ámbitos de actuación que tenemos a nuestro alcance.

La Junta Directiva

Comparte:

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación y elaborar información estadística. Al continuar navegando aceptas su uso y nuestra POLÍTICA DE COOKIES

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar