Escuelas Infantiles Unidas advierte al Gobierno Andaluz del paso atrás que va a sufrir la educación andaluza si no se revierte la situación en el primer ciclo de Educación Infantil, la primera etapa educativa al que acceden los menores de nuestra sociedad. La red de centros de Andalucía ha visto mermada su capacidad de planificación y financiación, tras el parón escolar y las insuficientes ayudas, en forma de subvención, que se han articulado desde consejería, y que además aún no se han percibido en su totalidad.
Esto llevará a un inicio de curso 2020-2021 mermado en cuanto al enorme endeudamiento por parte de empresas y autónomas del sector y a la recuperación de los empleos que se encuentran en ERTE’s, teniendo en cuenta que se unirán muchos en el mes de Agosto.
El hecho de que, durante los meses de Marzo a Julio, se haya articulado una subvención para paliar los efectos de esta crisis sanitaria, totalmente insuficiente a tenor de los baremos de valor de la plaza; y que encima los centros aún no la hayan percibido, ha creado una situación de compleja viabilidad en muchas de estas empresas, adelantando los centros las cuantías y haciendo imposible una planificación y una recuperación del empleo que devuelvan los estándares de calidad que se venían atribuyendo a esta etapa educativa hasta la fecha.
Dichas ayudas, para cuatro meses, se han tenido que tramitar en dos procedimientos , duplicando el trabajo y el esfuerzo administrativo y burocrático de centros y Administración. Por lo que piden que se articulen otras medidas legales que faciliten el acceso a dichas ayudas.
Esta deriva desde el parón escolar, en el mes de marzo, se ha visto agravada con una nueva decepción en el seno de la comunidad educativa; al comprometerse el consejero a principios de junio a estudiar una nueva línea de subvención para el mes de agosto, y así poder seguir manteniendo el empleo, y no haberse producido ninguna novedad en este aspecto. Es más «a tenor de lo tratado en la última mesa sectorial de Educación Infantil, se ha descartado tener esta ayuda de agosto, dejando a los centros en una situación muy difícil después de todo el esfuerzo realizado y la buena voluntad de ayudar de la administración. Esta negativa vuelve a golpear al sector en plena planificación de un curso lleno de incertidumbre, por lo se que pide que se reconsidere está decisión o se aumente la partida presupuestaria de gastos de gestión que reciben en septiembre, comentó la presidenta de Escuelas Infantiles Unidas, Maribel Uncala.
Precisamente esta incertidumbre es la que está sumiendo al sector en estas semanas, que además de la situación expuesta, están realizando un desembolso importante para adaptar sus centros a los protocolos anti CoronaVirus, en coordinación con las inspecciones educativas provinciales; y que han visto cómo la campaña ordinaria de admisiones se ha cerrado con una media comunitaria de un 65% de ocupación
A pesar del brusco parón de este ciclo y los vaivenes en cuanto a decisiones que se han producido en estos últimos meses, las profesionales del primer ciclo de Educación están convencidas de retomar la normalidad en esta etapa educativa, un punto de apoyo fundamental en el desarrollo de los más pequeños en sus primeros años de vida, y en el de sus familias. Estas familias necesitan la actividad presencial para volver a la normalidad, en un entorno laboral donde las mujeres se están viendo perjudicadas, y con la vista puesta en las medidas que se determinarán para paliar efectos económicos y sanitarios consecuencia del Covid con los centros educativos, y que ahora mismo está encima de la mesa .
ESCUELAS INFANTILES SE CONVIERTE EN LA ASOCIACIÓN CON MAYOR REPRESENTACIÓN DE ANDALUCÍA
Escuelas Infantiles Unidas llega más fuerte que nunca a esta etapa, superando la barrera de los 600 centros asociados (601), un 20% más que en el mes de febrero; justo antes del parón; y convirtiéndose en la asociación con más miembros de Andalucía. Una subida imparable y constante desde la primavera de 2017, cuando la reivindicación contra el decreto 1/2017, que regulaba la escolarización en el ciclo, unió más que nunca al sector por una educación de calidad y un apoyo real y conciliador a las familias andaluzas.
Las líneas a seguir están claras, unión y lucha para afrontar los muchos retos que quedan por delante; por ejemplo, además de afianzar la subida del precio plaza, previsto para el mes de septiembre a los 320,71 euros por alumno, la intención es seguir estudiando fórmulas que adecúen este precio al valor de los servicios prestados; abrir otras vías de financiación, proponer líneas para la universalización y gratuidad del ciclo sin la ruptura del mismo; y seguir denunciando a centros ilegales.