Escuelas Infantiles Unidas ha comparecido en el Parlamento de Andalucía, concretamente en su comisión del Pacto por la Educación, para exponer su
visión sobre el momento actual del proyecto de gratuidad y universalización del primer ciclo de Educación Infantil. La asociación apeló en su intervención a una mayor fuerza de la voluntad política para agilizar este proceso, y un presupuesto adecuado para llevarlo a cabo. Escuelas Infantiles Unidas ha estimado que harían falta 465.7 millones de euros para ello cada curso.
De esta manera, se abordaría de forma seria y real el compromiso de las instituciones autonómicas por este ciclo educativo, se reforzaría el valor de esta etapa y se plantea desde ya una partida presupuestaria acorde a una red de centros fuertes para llevarlo a cabo. Andalucía inició un gran proyecto en 2002 para ir dotando a la comunidad de centros colaboradores, donde poder desarrollar la Educación Infantil de primer ciclo, en centros exclusivos que son los que adaptan a las características tan particulares de los niños de 0 a 3 años; que ha ido aumentando hasta nuestros días y actualmente contamos con 2.078 centros que tienen cabida para 121.000 alumnos.
La realidad es que hay que trabajar en una red de centros efectiva, con una ocupación adecuada, ya que actualmente es del 76% y siguen creciendo las zonas saturadas. No hay medidas posibles sin que haya una reflexión profunda sobre el actual modelo de subvenciones que reciben las familias para que sus hijos acudan a la escuela infantil, comentó Maribel Uncala, presidenta de Escuelas Infantiles Unidas. Un sistema obsoleto,
cargado de burocracia, que deja fuera en ocasiones a familias muy desfavorecidas por no poder cumplir las exigencias marcadas y que no bonifica lo suficiente a las familias mileuristas que trabajan ambos padres.
Las madres y los padres pueden equilibrar mejor los compromisos del trabajo y el hogar, pero no debemos olvidar que cuando hay dificultades para que los niños accedan a las escuelas infantiles, como ocurre ahora mismo por motivos económicos, el cuidado de los pequeños recae mayoritariamente en las madres, señaló Uncala.
Necesidad de una gratuidad y universalización real
Los niños y las niñas deben tener sus primeras experiencias educativas en un centro de Primer Ciclo de Educación Infantil. Los centros de alta calidad pueden ofrecer oportunidades valiosas de aprendizaje social y, a su vez, permitir a los padres equilibrar de manera eficaz la vida laboral y familiar durante los primeros años del niño o la niña.
La Educación Infantil de primer ciclo es inclusiva, preventiva, optimizadora de capacidades y compensadora de situaciones de desigualdad y esa atención a la diversidad se está viendo truncada por depender el acceso a ella de factores económicos que van en contra del interés del niño. La frase ‘Educación Infantil de primer ciclo universal y gratuita’, que es propuesta de todos los grupos, hay que creérsela, y compromiso del actual gobierno en sus 100 primeros días de cargo, hay que verla como una necesidad para mejorar la vida de los andaluces y de las andaluzas del futuro.
Hay que tener mirada de niño que no puede recibir la misma educación y las mismas oportunidades ajeno a su interés superior. La pandemia nos ha hecho plantearnos el problema al que nos vamos a enfrentar los centros en el curso 2021-2022, ya que nuestro modelo es un programa de ayudas a las
familias que aplica la bonificación en función de la última renta presentada, es decir 2019. Y por desgracia esa no va a ser la realidad de las familias en el momento de escolarizar, es algo que venimos criticando desde hace años, pero con la pandemia y la situación laboral se verá agravado.
Cuestiones presupuestarias
Desde Escuelas Infantiles Unidas agradecemos el cumplimiento de una promesa electoral que, a través de lo trabajado anteriormente, se va a ver materializada este curso escolar 2020-2021. Y es la actualización del precio de la plaza escolar que llevaba congelado desde el curso 2009 y que para este año pasa a ser con todos los servicios incluidos de 278.88 € a 320.40 €
Esta subida supone un aumento del 15%, que se corresponde con el IPC atrasado desde ese año pero hay estudios de la consejería de Educación de 2011, junto a los sindicatos, que fijan el precio de la plaza muy por encima, siendo 341€ sin comedor. Es por ello que, a pesar de que la subida marcada para el curso que acaba de empezar es recibida con muy buen agrado, hay que seguir trabajando para lograr una financiación adecuada y cubrir una etapa educativa y sus servicios complementarios.
Sólo como apunte, la plaza escolar de un niño de 0-3 años de Educación Infantil en los 175 centros de titularidad de la Junta de Andalucía cuesta a las arcas de las cuentas andaluza casi 900 euros mensuales, para poder dotarlo de más personal y mantener los edificios. Por lo tanto, aún así, y mejorando la financiación de la etapa notablemente, seguiría siendo el sistema de colaboración con los centros educativos de primer ciclo el más rentable para las arcas andaluzas, dando el mismo servicio.
Teniendo en cuenta las partidas actuales, el número de plazas, buscando una ocupación plena en atención socioeducativa y una expectativa alta en los demás servicios, las estimaciones presupuestarias de Escuelas Infantiles Unidas se engloban en 465.7 millones de euros, de los que 350 serían para la atención socioeducativa, 5.2 millones para el aula matinal, 105 millones para el servicio de comedor y 5.5 millones para el aula de tarde.